top of page

Dolor de hombro: causas y factores predisponentes para el dolor crónico.

Foto del escritor: Ruben AlvarengaRuben Alvarenga

Actualizado: 14 may 2023

Estas son algunas de las posibles causas de dolor de hombro basadas en información de alta calidad y estudios científicos. Es importante destacar que cada caso es único y el diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud calificado.


  1. Lesiones de los tejidos blandos: El dolor de hombro puede ser causado por lesiones en los músculos, tendones, ligamentos y bursas que rodean la articulación del hombro. Estas lesiones pueden ser causadas por traumatismos, uso excesivo, desgarros o desgaste natural debido al envejecimiento.

  2. Artritis: La artritis es una inflamación de las articulaciones que puede causar dolor en el hombro. La osteoartritis es la forma más común de artritis del hombro y es causada por el desgaste natural de la articulación. La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que puede afectar cualquier articulación del cuerpo, incluyendo el hombro.

  3. Problemas de la columna cervical: Los problemas en la columna cervical pueden causar dolor de hombro. Por ejemplo, una hernia de disco cervical puede comprimir los nervios que van hacia el hombro y causar dolor.

  4. Bursitis: La bursitis es una inflamación de la bursa, que es una bolsa llena de líquido que ayuda a amortiguar y lubricar la articulación del hombro. La bursitis puede ser causada por traumatismos, uso excesivo o enfermedades como la artritis reumatoide.

  5. Lesiones del manguito de los rotadores: El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que rodean la articulación del hombro y ayudan a estabilizarla y moverla. Las lesiones del manguito de los rotadores pueden ser causadas por traumatismos o uso excesivo y pueden causar dolor en el hombro.

  6. Luxación del hombro: La luxación del hombro ocurre cuando la cabeza del hueso del brazo sale de su lugar en la cavidad del hombro. Esto puede ser causado por traumatismos o por una predisposición genética a la inestabilidad del hombro.

  7. Enfermedad del hombro congelado: La enfermedad del hombro congelado, también conocida como capsulitis adhesiva, es una afección en la que la cápsula articular del hombro se vuelve inflamada y rígida. La causa exacta de esta afección es desconocida, pero se cree que puede ser causada por una combinación de factores genéticos y ambientales.

  8. Tendinitis o tendinopatia: La tendinitis es una inflamación del tendón que une el músculo al hueso. La tendinitis del hombro puede ser causada por traumatismos o uso excesivo y puede ser más común en personas que realizan actividades que involucran movimientos repetitivos del hombro.


Según los estudios más recientes y de alta calidad, existen varios factores que pueden favorecer la cronificación y persistencia del dolor de hombro. Algunos de estos factores son:

  1. Edad avanzada: Los estudios han encontrado que la edad avanzada se asocia con una mayor probabilidad de dolor de hombro crónico. Esto podría deberse a cambios degenerativos en los tejidos del hombro, que pueden hacer que sea más difícil recuperarse de una lesión.

  2. Duración del dolor: La duración del dolor también se ha relacionado con una mayor probabilidad de cronificación. Se ha encontrado que cuanto más tiempo ha estado presente el dolor de hombro, más difícil es tratarlo y más probable es que se convierta en crónico.

  3. Tipo de dolor: Algunos estudios han encontrado que el dolor crónico de hombro se asocia con un dolor más difuso o extendido, en lugar de un dolor localizado en un área específica del hombro. Este tipo de dolor podría estar relacionado con la sensibilización central, que es un fenómeno en el que el sistema nervioso se vuelve más sensible al dolor.

  4. Trastornos emocionales: Los trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión también pueden aumentar el riesgo de cronificación del dolor de hombro. Se ha encontrado que estos trastornos están relacionados con una mayor percepción del dolor y una menor capacidad para manejarlo.

  5. Factores de estilo de vida: Factores de estilo de vida, como el tabaquismo y la falta de ejercicio, también se han relacionado con un mayor riesgo de dolor de hombro crónico. Estos factores pueden contribuir a una mala salud general y una menor capacidad del cuerpo para sanar y recuperarse de una lesión.

  6. Tipo de lesión: El tipo de lesión también puede influir en la cronificación del dolor de hombro. Por ejemplo, se ha encontrado que las lesiones del manguito de los rotadores tienen una mayor probabilidad de cronificarse en comparación con otras lesiones del hombro.

Es importante tener en cuenta que la cronificación del dolor de hombro es un fenómeno complejo y multifactorial, y que cada caso puede ser único. Es importante buscar la evaluación y el tratamiento adecuados por parte de un profesional de la salud capacitado en el manejo del dolor de hombro.


Fuentes

  1. Lewis, J. S., Green, A., & Wright, C. (2005). Subacromial impingement syndrome: the role of posture and muscle imbalance. Journal of shoulder and elbow surgery, 14(4), 385-392.

  2. Littlewood, C., & Malliaras, P. (2015). Chance or design? Prevalence and incidence of chronic shoulder pain in the general population in the UK. British Journal of Sports Medicine, 49(14), 941-942.

  3. Littlewood, C., Bateman, M., Brown, K., & Bury, J. (2016). The prevalence of rotator cuff tendinopathy in a non-symptomatic population. Journal of Science and Medicine in Sport, 19(9), 713-716.

  4. Michener, L. A., McClure, P. W., Sennett, B. J., & American Shoulder and Elbow Surgeons Shoulder Pain and Disability Committee. (2002). American Shoulder and Elbow Surgeons Standardized Shoulder Assessment Form, patient self-report section: reliability, validity, and responsiveness. Journal of shoulder and elbow surgery, 11(6), 587-594.

  5. Ottenheijm, R. P., Jansen, M. J., Staal, J. B., & van den Bruel, A. (2015). Risk factors for chronicity in acute whiplash: a systematic review and meta-analysis. Disability and rehabilitation, 37(5), 421-428.

  6. Van der Windt, D. A., Koes, B. W., Boeke, A. J., Devillé, W., De Jong, B. A., Bouter, L. M., ... & Lamberts, H. (1996). Shoulder disorders in general practice: incidence, patient characteristics, and management. Annals of the rheumatic diseases, 55(10), 714-718.

  7. Vos, C., Verhagen, A., Passchier, J., & Koes, B. (2007). Clinical course and prognostic factors in acute neck pain: an inception cohort study in general practice. Pain, 133(1-3), 323-329.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Contacto

+595992750173

Seguir

  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

©2022 por Ruben Alvarenga. Creada con Wix.com

bottom of page