top of page

Mitos del running: NO❌ todo es lo que parece👀

Foto del escritor: Ruben AlvarengaRuben Alvarenga

Actualizado: 8 mar 2024


Correr daña el disco intervertebral: MENTIRA por que hace todo lo contrario, mejora su composición.


Correr frecuentemente causa artritis de rodilla y cadera: MENTIRA.


Correr causa Artrosis: MENTIRA

El desgaste de rodilla es igual en personas sedentarias y en personas que corren de forma competitiva, pero se ve menos desgaste en corredores recreativos.


Correr causa dolor lumbar: MENTIRA

El dolor lumbar depende de muchos factores no hay relación directa con el running.


Correr afecta de forma negativa el cartílago articular: MENTIRA

Correr más es igual a más desgaste de rodilla. MENTIRA porque hay muchos factores a tener en cuenta.


Conclusión: correr es buenísimo, dejen de satanizar las corridas. Correr de forma recreativa es mejor aún.


No excederse, prepararse para competir y tener en cuenta que es necesario entrenar la Fuerza no solo el cardio como dicen por ahí.


Pero no me convence❗️

Ok, ok aquí vamos con la explicación de porque la lesión no podemos relacionar con lo que creemos y cómo afecta nuestra creencia y percepción de la realidad en lo que nos ocurre.


Preparado? 👀😨🤯

En la neurociencia cognitiva, se reconoce que la percepción del dolor está influenciada por múltiples factores, incluidos procesos cognitivos y emocionales. El fenómeno conocido como "nocicepción" se refiere a la detección de estímulos dañinos por parte del sistema nervioso, pero no garantiza una correlación directa con la experiencia subjetiva del dolor.


Los procesos cognitivos, como la interpretación de la información sensorial, las expectativas previas y las creencias, pueden modular la intensidad y la naturaleza del dolor percibido.


Por ejemplo, si alguien tiene la creencia de que cierta actividad puede causar dolor, es más probable que experimente malestar, incluso si la actividad no es intrínsecamente perjudicial.

En términos más simples, la conexión entre nuestras acciones y la percepción de dolor no es directa ni lineal. Nuestra mente interpreta y filtra la información sensorial, y factores como creencias y expectativas pueden influir significativamente en cómo experimentamos el dolor. Este fenómeno destaca la complejidad de la relación entre los hechos objetivos y la experiencia subjetiva.


La relación entre la práctica de ejercicio, como el running, y las lesiones es multidimensional y no puede atribuirse simplemente a una conexión directa y lineal.


Aquí hay una explicación más detallada:


* Causalidad Múltiple: La causalidad múltiple reconoce que un resultado, como una lesión, puede tener múltiples causas que interactúan entre sí. En el caso del running y las lesiones, no hay una única causa directa, sino una combinación de factores que contribuyen al riesgo de lesiones.


* Factores de Riesgo Interconectados: Varios factores, como la biomecánica, la forma física, la técnica, la adaptación del cuerpo y la predisposición genética, interactúan para aumentar o disminuir el riesgo de lesiones. La combinación específica y la interacción de estos factores contribuyen al resultado final.


* Adaptación Gradual y Respuesta Individual: La causalidad múltiple también tiene en cuenta la adaptación gradual y la respuesta individual al ejercicio. La forma en que una persona se adapta al running, la intensidad, la frecuencia y la capacidad de recuperación son factores clave que influyen en el riesgo de lesiones.


* Errores en la Técnica y Forma: Si bien una técnica incorrecta puede contribuir a las lesiones, la causalidad múltiple reconoce que la forma inapropiada interactúa con otros factores, como la intensidad y la frecuencia, para aumentar el riesgo de lesiones.


* Factores Externos e Inesperados: La causalidad múltiple también tiene en cuenta factores externos, como el terreno, el calzado y las condiciones climáticas, que pueden ser impredecibles y contribuir a las lesiones.

En resumen, la causalidad múltiple proporciona un marco más preciso para entender la relación entre el running y las lesiones, reconociendo la interacción de múltiples factores en lugar de una causa única y directa.


Esto resalta la importancia de un enfoque integral y personalizado para la prevención y el manejo de lesiones relacionadas con el ejercicio.


Bibliografía científica

doi: 10.1038/srep45975.

doi: 10.2106/JBJS.16.01071.

doi: 10.2519/jospt.2017.7137.

doi: 10.1186s12891-020-03357-4.

doi: 10.1016/j.ptsp.2020.11.030.

doi: 10.1016/j.ptsp.2023.02.003.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Contacto

+595992750173

Seguir

  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

©2022 por Ruben Alvarenga. Creada con Wix.com

bottom of page