
Cuando la evidencia se sostiene por calidad, es cuando no sólo debemos dejar atrás las costumbres, debemos abrir la mente y pensar que lo que hacemos no lo hacemos por el ego profesional ni por ser mejores ni por competencia, lo que hacemos lo hacemos para ayudar a las personas que sufren día a día con dolor e incertidumbre pensando que quizás eso que duele nunca les deje tener una vida normal. Por eso quiero dejar este breve resumen de lo que nos recomienda la evidencia, lo que el paciente debe percibir de un profesional y que esperar en una consulta y en el tratamiento.
Aquí les va:
Para el diagnóstico de pacientes con dolor lumbar inespecífico, la anamnesis y el examen físico para identificar las señales de alerta, las pruebas neurológicas para identificar el síndrome radicular, el uso de imágenes si se sospecha una patología grave (pero desaconsejan el uso de rutina) y evaluación de los factores psicosociales.
Para el tratamiento de pacientes con dolor lumbar agudo, las guías recomiendan tranquilidad sobre el pronóstico favorable y consejos sobre el regreso a las actividades normales, evitando el reposo en cama, el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y opioides débiles por períodos cortos. Para el tratamiento de pacientes con dolor lumbar crónico, las guías recomiendan el uso de AINE y antidepresivos, terapia de ejercicios, e intervenciones psicosociales. Además, se recomienda la derivación a un especialista en caso de sospecha de patologías específicas o radiculopatía o si no mejora a las 4 semanas.
Banderas rojas
Malignidad
Antecedentes de malignidad (p. ej., cáncer, neoplasia)
Fractura
Trauma importante, uso prolongado de corticosteroide
Infección
Fiebre
Todas las guías desaconsejan el uso de imágenes de rutina para pacientes con dolor lumbar inespecífico. La mayoría de las guías recomiendan que las imágenes solo se consideren si hay señales de alerta.
Creencias de que el dolor y la actividad son perjudiciales:
-Preferencias de tratamiento que no se ajustan a las mejores prácticas (por ejemplo, tratamientos pasivos sobre activos)
-Falta de apoyo social
Mi opinión
Cuidado con los tratamientos pasivos podrían ser más perjudiciales que buenos ante este tipo de situaciones.
Cuidado con la terapia manual, si bien puede ayudar pero no es la solución al problema, y menos las maniobras de alta velocidad o manipulación con fuerza excesiva. No son necesarias.
Fuente
Oliveira, et al. Guías de práctica clínica para el manejo de la lumbalgia inespecífica en atención primaria: una revisión actualizada. 2018
Comentarios