top of page

Lesión de ligamento cruzado, claves para volver a jugar de forma segura.

Foto del escritor: Ruben AlvarengaRuben Alvarenga

Criterios mínimos (aquí ni siquiera tenemos en cuenta el desempeño físico):


1.Dolor 2 sobre 10

2.Extensión completa

3.Que no se hinche la rodilla al correr o eventualmente con los ejercicios de retorno al deporte



Aquí van en detalle y los más importantes:


1-Fuerza de cuádriceps


Si no se entrena adecuadamente la fuerza postquirúrgica, se puede aumentar el riesgo de sufrir lesiones en el futuro. Es común que en la última fase de la rehabilitación se usen ejercicios de salto para ayudar a la recuperación deportiva, pero estos pueden no ser precisos al evaluar la fuerza del cuádriceps. Si se avanza a los saltos sin suficiente fuerza del cuádriceps, se pueden producir cambios y muchos problemas a futuro.


Por lo tanto, es fundamental asegurarse de establecer la capacidad extensora de la rodilla y su simetría para reducir el riesgo de futuras lesiones y asegurar la vuelta deportiva segura.


Es importante recordar que si bien la fuerza del cuádriceps es fundamental no debemos olvidar otros componentes que también son cruciales en la recuperación.


2-Saltos horizontales y verticales


Las pruebas funcionales, como las pruebas de salto, pueden ayudar a minimizar el riesgo de lesiones y maximizar el rendimiento.


Sin embargo, no todas las pruebas de salto son necesarias y se deben elegir aquellas que se ajusten mejor a las exigencias del deporte del atleta. Además, es importante evaluar la calidad del movimiento y no sólo la distancia saltada.


La falta de evaluación de los saltos verticales puede enmascarar los déficits en la rodilla y conducir a peores resultados después de la rehabilitación. Los programas de rehabilitación deben centrarse en el fortalecimiento del cuádriceps, isquiosurales y sóleo para mejorar el rendimiento.


3-Mecánica de giro y pivote


Si bien aun queda tela por cortar con respecto a la mecánica del movimiento es necesario recordar que los atletas deben entrenar los movimientos a los que se encuentran expuestos en su modalidad deportiva, esto favorece en la confianza y no solo en la mejora mecánica que en la mayoría de los casos puede pasar a segundo plano.


Exponerse a movimientos que no venimos haciendo hace tiempo puede aumentar el riesgo de volver a lesionarse si no se hace de forma progresiva.


Miedo de volver a lesionarse


Además de la rehabilitación física, también es importante estar psicológicamente preparado para volver a jugar. Un estudio de Mike Hughes evaluó a 124 atletas un año después de la cirugía. De estos, 23 no habían vuelto a su nivel anterior de juego, y el 78% de ellos dijo que el miedo a volver a lesionarse era la razón principal. Por lo tanto, no solo la rehabilitación física es importante, sino también la preparación mental para reducir el riesgo de una segunda lesión del ACL.


Fuentes


  1. Hughes, M., & Shelbourne, K. D. (2003). Anterior cruciate ligament injuries in national football league athletes from 2010 to 2013: A descriptive epidemiology study. The American journal of sports medicine, 41(12), 2824-2828.

  2. van Melick, N., van Cingel, R. E., Brooijmans, F., Neeter, C., van Tienen, T., & Hullegie, W. (2016). Evidence-based clinical practice update: practice guidelines for anterior cruciate ligament rehabilitation based on a systematic review and multidisciplinary consensus. British journal of sports medicine, 50(24), 1506-1515.

  3. Ardern, C. L., Taylor, N. F., Feller, J. A., & Webster, K. E. (2014). Return-to-sport outcomes at 2 to 7 years after anterior cruciate ligament reconstruction surgery. The American journal of sports medicine, 42(10), 2219-2226.

33 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Contacto

+595992750173

Seguir

  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

©2022 por Ruben Alvarenga. Creada con Wix.com

bottom of page